febrero 5, 2025

Tercera versión Proyecto Intersectorial “ACTÍVATE, CUÍDATE, VIVE SIN ACV” 

«Iniciativa une la salud y la educación para prevenir y mejorar la calidad de vida de jóvenes magallánicos».

Después de casi tres meses de trabajo y aprendizaje, los estudiantes de los liceos Polivalente Sara Braun, Luis Alberto Barrera, Experimental UMAG e INSAFA concluyeron su participación en la iniciativa intersectorial “Actívate, Cuídate, Vive sin ACV”, que tuvo como objetivo entregar conocimientos sobre los 10 factores principales de riesgo de sufrir un Accidente Cerebrovascular (ACV) y sus diferentes tipos (isquémicos y hemorrágicos), enfatizando el reconocimiento de los síntomas de la enfermedad para generar conciencia y autocuidado.

Paralelamente, incentivar a los jóvenes a que sean replicadores del aprendizaje alcanzado entre sus pares y grupo familiar. A su vez, motivar que parte de estos jóvenes se interesen por ser futuros profesionales de la salud.

Este trabajo inédito es impulsado por la Seremi de Salud junto al Hospital Clínico Magallanes (HCM), a través del Departamento de Neurología, el Servicio de Salud Magallanes, el Departamento de Salud Mental de la Cormupa y UMAG, con sus carreras de la salud y de educación.

Durante los dos primeros meses los estudiantes participaron de los distintos talleres que impartieron docentes y alumnos de las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Nutrición y Dietética, Enfermería, Medicina  y Educación Física de la Universidad de Magallanes. A su vez, también participaron en el taller de salud mental, realizado por los equipos de atención primaria.

El coordinador principal de este proyecto, doctor Javier Gaete, neurólogo del Hospital Clínico, mencionó: “A través de los talleres los jóvenes aprenden los síntomas de la enfermedad, que son muy importante de reconocer para poder actuar a tiempo, y acerca de los diez factores potencialmente modificables que pueden evitar la aparición de la enfermedad.  Esto es muy relevante porque estos factores se pueden intervenir, algunos de ellos tienen que ver con hábitos y estilos de vida, que van adquiriendo a temprana edad”, detalló.

Acotó que “esos factores tienen que ver con la alimentación no saludable, la inactividad física, el problema de peso y obesidad, el consumo de cigarrillos, consumo de alcohol. En Magallanes vemos entre 250 y 280 personas que sufren algún tipo de accidente cerebrovascular al año”.

El Proyecto Intersectorial durante esta tercera versión consideró también la realización de una Feria Estudiantil ACV con stands informativos preparados por los alumnos de los establecimientos participantes, como también de las diversas carreras participante por parte de la UMAG.

También fue parte de la experiencia la realización de un Plogging, que unió la actividad física con el cuidado hacia el medio ambiente, al realizar un operativo de limpieza en el sector costanera de Punta Arenas y Congreso Estudiantil ACV, en el cual los alumnos y alumnas expusieron lo aprendido en este periodo.

Como nueva actividad de esta versión, las carreras de kinesiología y fonoaudiología, realizaron el Seminario “Intervención Multidisciplinaria en Manejo de ACV y sus Secuelas. La Importancia del Trabajo en Equipo”,  dirigido a profesionales de la salud de atención primaria y a estudiantes de la carrera de salud de cuarto año. 

La Directora del Servicio de Salud (foto superior), Verónica Yáñez, sostuvo que “es muy importante que todos los jóvenes conozcan acerca de los accidentes cerebrovasculares y de las enfermedades del sistema circulatorio, que representan una de las principales causas de morbilidad y muerte en nuestro país. Queremos que los jóvenes sean los voceros de esta estrategia, que puedan compartir los síntomas y los factores de riesgo que se pueden reconocer en la población magallánica para que también hagan la difusión con sus pares y con la población en general, y nos ayuden precisamente al reconocimiento oportuno de estos síntomas de ACV”.

En tanto, la Seremi de Salud, Francisca Sanfuentes, agradeció  “la motivación, el compromiso y la participación tan activa de todos los estudiantes de los establecimientos que estuvieron involucrados, también de los docentes y alumnos de la Universidad de Magallanes como de los referentes del Servicio de Salud, Atención Primaria, Hospital Clínico y nuestra Autoridad Sanitaria, que por tercer año se esmeraron para el éxito del proyecto. Esta iniciativa es tremendamente potente, porque  nos  moviliza a todos como comunidad y  como sector salud, a tomar conciencia y a cuidar nuestros estilos de vida y  hábitos para tener una vida futura y presente también mucho más saludable”.

ACV e Impacto Salud

Hay 10 factores de riesgo potencialmente modificables que están asociados con el 90% del riesgo poblacional atribuible de ACV:

• Hipertensión arterial

• Diabetes mellitus

• Tabaquismo

• Consumo de alcohol

• Dieta. Alimentación no saludable

• Causas cardiacas

• Estrés psicosocial/Depresión

• Inactividad física

• Sobrepeso/obesidad

• Dislipidemia

Te Puede Interesar

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Siguenos

© 2022 Todos Los Derechos Reservados.