«En esta primera parte de la entrevista, Tomás Miño Landon, psicólogo y experto internacional en TOC explica las características de la patología y resalta como factores clave la heredabilidad de la condición y el nivel de malestar diario que genera en la vida de las personas las obsesiones y los elementos compulsivos”.

•¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?
“El trastorno obsesivo compulsivo es una condición de salud mental que se da en un 3% de la población mundial. Tiene como característica principal dos ejes centrales: la parte de las obsesiones que son pensamientos, ideas, imágenes, sensaciones, recuerdos, etc. que se quedan pegados en la cabeza de la persona, le generan un alto nivel de distrés, de angustia y finalmente le producen una sensación de molestia significativa en el día a día. El elemento compulsivo son las cosas que la persona siente que tiene que hacer para evitar o aliviar esta carga de estrés o esta ansiedad.
Los elementos compulsivos pueden ser tanto motores como mentales. Nos referimos a motores cuando, por ejemplo, hay que tocar algo tres veces, lavarse las manos varias veces, etc. y también pueden ser conductas compulsivas mentales, por ejemplo, contar en silencio una cantidad números, rezar en silencio en la cabeza, decir una palabra buena y una palabra una mala, por eso es súper importante saber que las compulsiones no siempre son visibles, también pueden ser mentales, esto habitualmente tiene como característica para ser diagnosticado que tiene que haber presencia de obsesiones, compulsiones, tiene que quitar un tiempo significativo de tiempo a la persona, y no tiene que explicarse por alguna otra condición de salud, mental o física”.
• ¿Cuáles son las claves para identificar un posible TOC? ¿Existen otros diagnósticos similares o conductas que no llegan a ser TOC pero se le parecen?
“Tiene que haber obsesiones o compulsiones con la definición que mencioné recientemente, tiene que generar un nivel de distrés significativo en la persona, tiene que molestarle o quitarle más de una hora al día, y principalmente lo que uno más ve es que tiene que haber esta mixtura entre lo obsesivo-compulsivo. Uno como profesional tiene que hacer algunos test que están validados en Chile y en el mundo que nos ayudan a identificar esta sintomatología, uno le va preguntando al paciente especificamente por todas las obsesiones y compulsiones que se han descrito.
Con respecto a si existen otros diagnósticos similares o conductas que no llegan a ser TOC, pero se le parece, efectivamente una de las cosas más importantes al momento de realizar el diagnóstico del TOC son los diagnósticos diferenciales, que uno tiene que hacer porque comparten ciertas características, pero no son un TOC. Por ejemplo, se observan conductas compulsivas en trastornos alimenticios, en el autismo, en los trastornos de ansiedad, en las conductas fóbicas, entonces hay varios diagnósticos que uno puede ir pensando que tienen características similares, o también está, por ejemplo, el trastorno de personalidad obsesiva, que es un tipo de personalidad más que un TOC, entonces es muy importante poder hacer esa diferenciación, que lo puede hacer un psicólogo, un psiquiatra o un neurólogo, pero finalmente lo que más marca esa diferencia son estos elementos compulsivos y obsesivos. También están los diagnósticos comorbidos, que son cuadros que se pueden dar con el TOC, y ahí uno ve cuadros de autismo, pacientes que tienen algún cuadro ansioso o depresivo, trastorno de estrés post traumático o de abuso de sustancias, hay varios cuadros que se presentan al mismo tiempo que un TOC, por eso es muy importante la evaluación de un profesional que pueda pesquisar adecuadamente esta sintomatología y diferenciar desde dónde es el origen”.
• ¿Cómo un tercero, por ejemplo, una mamá o un papá puede identificar que su hijo presenta un TOC y no se trata de otro diagnóstico? ¿Desde qué edad se puede presentar?
“Lo que muestran las investigaciones es que existe lo que se llama el TOC pediátrico, que es la aparición de los síntomas del TOC desde muy temprano, uno puede diagnosticar un niño con TOC desde los 6 o 7 años en adelante, habitualmente cuando se da tan pronto es porque hay un componente genético, hereditario. Una de las principales hipótesis de por qué también se genera el TOC es el componente hereditario, entonces si alguno de los papás o algún familiar tiene TOC, es más probable, aunque no necesariamente al 100%, pero es más probable que ese niño o niña pueda nacer con TOC. Lo que nosotros más le comentamos a los papás o las mamás respecto de cómo lo pueden identificar, tiene que ver con el componente angustioso, ya que hay cierta etapa en los niños que no configura patología, pero que se ponen un poquito más obsesivos o compulsivos con ciertas temáticas o que les gusta ordenar las cosas de cierto tamaño o por colores, saltarse las líneas de la vereda, etc. que no son conductas de un TOC, son conductas propias del desarrollo de los niños y niñas, y eso es importante que se pueda ver con el pediatra, pero cuando uno ya ve que el niño está sufriendo, se genera angustia por estas conductas, esas son las principales alarmas. Frente a la duda, siempre consultar a un psicólogo, psiquiatra o pediatra que puedan ayudarlos a discriminar estas conductas”.
• ¿Cuáles son los TOC más frecuentes? ¿Existe alguna gradualidad en la manifestación?
“Cuando uno hace una evaluación de los síntomas del TOC con las escalas que están validadas en el mundo y en Chile, se indica el nivel de interferencia del TOC. Puede ser leve, moderado o severo, y ahí uno va viendo qué tan interferente está siendo la sintomatología de la persona en el día a día. Habitualmente lo que uno más observa son los TOC de contaminación, los agresivos, los sexuales, los de orden, los de comprobación, de chequeo, son la sintomatología más frecuente que uno logra observar en los pacientes.
En algunas edades se presentan algunas cosas más frecuentes que otras, por ejemplo, en los adolescentes vemos con mayor frecuencia los TOC de orientación sexual, en los niños y en los adolescentes también se ve mucho de moralidad, de la parte religiosa, de la culpa, en los hombres uno ve TOC más asociados a la limpieza o al orden, y en las mujeres más asociado a la limpieza y a algunas otras temáticas relacionadas con el orden, habitualmente en hombres y mujeres se presenta de manera bastante similar, no hay una diferencia tan marcada en términos de qué síntomas aparecen. Con respecto a la edad con mayor prevalencia, se ha estudiado que hay dos peak de aparición de los síntomas. Hay un primer peak que es como a los 9 o 10 años, donde aparece la sintomatología más marcada, y después otro peak que es más o menos a los 19 años, donde también se ve la síntomatología con mayor frecuencia, por eso es importante poder evaluar esto en ese rango etario”.
La segunda parte de la entrevista, donde se abordan los factores de riesgo, el tratamiento y las recomendaciones para el entorno del paciente con TOC, se publicará en la próxima edición de mayo de la Revista Salud & Buena Vida.

Por Ps. Tomás Miño Landon
Psicólogo Clínico Universidad Católica de Chile.
Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile y
Postítulo en el manejo clínico del estrés, ansiedad y TOC.