octubre 14, 2025

Fundación hablemos de toc

Los invitamos a conocer la historia que hay detrás de la iniciativa Hablemos de TOC, y que desde este 2025, renueva sus bases y se constituye como Fundación Hablemos de TOC, con foco en las personas que viven con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC).

Para comprender más sobre esta interesante propuesta, hay que volver la mirada hacia  Tomás Miño Landon, psicólogo clínico certificado internacionalmente en TOC, quien está desde el año 2009 desarrollando la temática del TOC en Chile, dándola a conocer, enseñándola en carreras de pre y post grado, liderando diversos proyectos que le den más visibilidad, desarrollando investigación con el Instituto de Salud Mental de Estados Unidos, creando la Red Chilena de Especialistas en TOC, impulsando la “Ley TOC”, siendo miembro de organizaciones nacionales e internacionales de alto renombre, e incluso escribiendo un libro para niños y niñas con TOC, titulado “Pedro y su TOC”.

Este año, logró materializar un sueño propio: crear una institución que pudiera acompañar a quienes más lo necesitan. Así nace, Fundación Hablemos de TOC, organización sin fines de lucro, que viene a llenar una necesidad, desde la empatía, el respeto y la dignidad.

El objeto de la Fundación es la promoción de la salud y el bienestar integral de personas afectadas por el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y la contribución a la sensibilización y mejora de la salud mental en la población en general. Para esto, se han propuesto trabajar en 7 ejes temáticos:
1) Desarrollar programas de psicoeducación y sensibilización sobre el TOC, dirigidos a población general y a grupos específicos, mediante talleres, charlas, campañas en medios de comunicación y redes sociales, y actividades educativas en instituciones educacionales, centros de salud, comunidades y otros espacios. 2) Promover el conocimiento y la investigación científica orientada al estudio, diagnóstico, tratamiento y prevención del TOC, fomentando la colaboración con universidades, centros de investigación y otros actores relevantes del ámbito académico y científico, con el fin de contribuir al bienestar de las personas diagnosticadas con TOC. 3) Capacitar a profesionales de la salud y otros actores involucrados en la atención de personas con TOC, mediante cursos, seminarios, talleres y programas de formación continua, con el objetivo de mejorar la calidad de la atención y el manejo del trastorno, fomentando además la asociación y cooperación entre estos profesionales. 4) Incentivar y apoyar la creación y fortalecimiento de comunidades y redes de apoyo para personas con TOC, sus familias y cuidadores, tales asociaciones de pacientes y grupos de autoayuda, a través de la difusión de actividades, orientación y apoyo económico para el desarrollo de sus iniciativas. 5) Desarrollar programas de apoyo económico para personas con TOC, especialmente a aquellas de escasos recursos o que no puedan costear tratamientos psicológicos, psiquiátricos, terapia ocupacional y otros servicios relacionados, así como los gastos en medicamentos y otros recursos necesarios para su tratamiento. 6) Colaborar con entidades públicas y privadas en la formulación, implementación y evaluación de políticas sociales o asesorías relacionadas con la salud mental, en particular en el ámbito del TOC, promoviendo la adopción de enfoques basados en evidencia científica y contribuyendo a la mejora del acceso a servicios de salud mental. 7) Implementar acciones de prevención y detección temprana del TOC, a través de programas educativos, talleres y actividades de sensibilización, con el fin de identificar a personas en riesgo y brindarles atención oportuna.

Es una apuesta psicosocial que espera continuar el trabajo que ya venían haciendo con Hablemos de TOC, pero ahora con una institucionalidad más fuerte que permite llegar más lejos, pero sin perder nunca su foco: acompañar y ser sostén de todos quienes viven con TOC, para que se sientan menos solos y más contenidos. Te invitamos a conocer más sobre la Fundación en www.hablemosdetoc.cl.


Por Ps. Tomás Miño Landon
Psicólogo Clínico Universidad Católica de Chile.
Magister en Psicología Clínica Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile y
Postítulo en el manejo clínico del estrés, ansiedad y TOC.

Te Puede Interesar

You have been successfully Subscribed! Ops! Something went wrong, please try again.

Siguenos

© 2022 Todos Los Derechos Reservados.