«Un alto porcentaje de mujeres no acude a realizarse la mamografía de manera bianual, como es recomendado desde los 40 años, por ello conocer y revisar las mamas una vez al mes, se ha vuelto una tarea fundamental de prevención».
El cáncer de mama posee tristes récords en Magallanes y en Chile. En ambos casos es la primera causa de muerte oncológica en mujeres, y en nuestra región los índices reflejan un alza significativa de muertes durante el año 2023.
La pandemia todavía muestra rezagos en mujeres que dejaron de controlarse preventivamente, lo que hace aumentar el riesgo de una detección tardía, con tratamientos más invasivos. Es lo que nadie quiere vivir y se puede evitar con autocuidado.
Por este principal motivo, el Servicio de Salud Magallanes (SSM) ha reforzado la estrategia de llevar a terreno el Mamógrafo Móvil, con el objetivo de ir a buscar a las mujeres para tamizarlas. Patricia Cárdenas, matrona y referente del programa Salud Sexual y Reproductiva del SSM explica que esta política pública ha sido muy positiva, pero igualmente hace énfasis en la necesidad de que todas las mujeres y hombres, se realicen el autoexamen mamario una vez al mes.
“Me gustaría que todas las personas conocieran sus mamas, que perdieran el miedo a tocarse, que una vez al mes se observen, se palpen, en realidad eso es quererse y cuidarse a través de un autoexamen que puede ser fundamental frente a este tipo de cáncer”, afirma la profesional.
– En su opinión, ¿Cuál es la realidad en Magallanes respecto al cáncer de mama?
“A nivel país, el cáncer de mama es uno de los cánceres principales en que fallecen mujeres. En Magallanes ocurre lo mismo, es el principal cáncer donde mueren las mujeres. Llevamos estadísticas altas.
En el año 2023 hubo 25 personas fallecidas por cáncer de mama, y las edades van entre 30 a 83 años, y de ellos hubo un varón. En lo que va de este año, hasta agosto de 2024, llevamos 12 defunciones por esta enfermedad, donde todas las personas son de sexo femenino”.
– ¿Cuáles son las recomendaciones principales para prevenir la enfermedad?
“Esta enfermedad si es diagnosticada a tiempo, es más fácil de tratar. Por lo tanto, generalmente cuando aparece sintomatología, es cuando la enfermedad ya está presente. Es silenciosa, porque es una alteración en el epitelio de los conductos de la mama o de los lobulillos de la mama, entonces empieza a crecer de manera desordenada todo el epitelio de los conductos, y esto es lo que produce -si es que no se trata a tiempo- un tumor y vamos acrecentando la patología.
La prevención son los estilos de vida saludables: no consumo de tabaco, alcohol, alimentación sana, ejercicio, todo esto ayuda a que la mujer esté bien, y disminuye principalmente la probabilidad de padecer esta enfermedad”.
– ¿Qué papel juega el autoexamen de mama en la prevención?
“También en prevención está el autocuidado, y aquí toma un rol importante el autoexamen de mama, que es indicado desde los 15 años en adelante. Todas las personas debieran autoexaminarse las mamas y es lo que promovemos en todas estas actividades que nosotros hemos realizado en colegios e instituciones, vamos a juntas de vecinos donde nos piden asistir sobre todo en octubre, que es el mes rosa, hemos tenido bastantes actividades para promover la prevención del cáncer de mama y acudimos con todos nuestros implementos a enseñar el examen mamario, porque es necesario conocerse las mamas, tocarlas, cuidarse, a través de nuestras manos está la posibilidad de detectar algún poroto, alguna protuberancia, algo que tuviera la mama, pero para eso es importante conocer nuestras mamas. Si veo mis mamas y la piel está anaranjada, si está hundida, si sale un bulto o si hay descargas en los pezones de algún fluido, son todas señales que me deben obligar a consultar a una matrona o a un médico”.
– ¿Podría profundizar en cómo efectuar la revisión y observación de las mamas?
“Las mamas cambian de manera hormonal de acuerdo a nuestro ciclo. Si tenemos a una persona con la menstruación, lo ideal es hacerse el autoexamen de mama siete días después. En tanto, las personas que no tienen regla e incluyo los varones, es recomendable que definan un día en el mes para realizarse el autoexamen, frente a un espejo mirándose las mamas y palpándose con la mano diestra, a través de movimientos circulares, un poco profundo, buscando algún tipo de alteración. Después efectuar un movimiento en zigzag, abarcando todo el tejido mamario, esto involucra la axila y de atrás hacia la punta del pezón”.
– ¿Qué significa una detección temprana en una mujer que inicia un cáncer de mama?
“Es el pronóstico. Existen todos los tratamientos, acá tenemos nuestra red oncológica en el Hospital Clínico Magallanes, que es el centro de derivación de toda nuestra red regional. Nuestro Centro Oncológico está disponible para el tratamiento, la quimioterapia, la radioterapia, esta institución tiene toda la implementación, no se necesita derivar a la paciente, se puede tratar acá.
Si se detecta en etapas iniciales es mucho más favorable el pronóstico de vida. Antiguamente el tratamiento consideraba la mutilación de las mamas, ahora no, el tratamiento es más conservador. Todo esto es gracias a los avances tecnológicos, pero también es fundamental el diagnóstico a tiempo y para ello el autoexamen es importante, porque los tamizajes van desde las 50 a los 69 años, como grupo de riesgo, pero también tenemos al otro rango etario que presenta alta incidencia, entonces el mamógrafo va a terreno, nosotros tamizamos mucho a mujeres y con esto conocemos más nuestra incidencia de cáncer de mama porque realizamos más exámenes”.
– ¿Existe alguna política pública para las mujeres en edad de mayor riesgo?
“Como estrategia de los 50 a los 69 años, la mujer puede hacerse su mamografía sin una orden médica, y si no presenta alteración debe repetirla cada dos años, pero con el mamógrafo móvil las mujeres desde los 40 años pueden acceder a su mamografía, y eso es lo importante, por eso tenemos mayor población tamizada”.
– ¿Números de detección han ido en aumento?
“En 2023 tomamos 7.458 mamografías y eso corresponde a un 45% de la población objetivo. Es un número importante porque después de la pandemia perdimos mucha gente tamizada. Después de muchas campañas, acciones, salidas a terreno con el mamógrafo hemos ido aumentando.
El Bi-Rads clasifica los resultados de la mamografía. El 4, 5 y 6 son hallazgos sospechosos, de alta malignidad y lesión maligna, respectivamente. De un total de casi 7.500 mamografías realizadas, se identificaron 535 casos con Bi-Rads 4, 5 y 6 durante el proceso tamizado, lo que respresenta un número significativo de hallazgo que requiere atención”.